REITERA GPPRD PETICIÓN DE RECLASIFICACIÓN DE TARIFA ELÉCTRICA 1F EN TABASCO
- fernandohrnandez
- 27 oct 2017
- 3 Min. de lectura
· Existe una discrepancia en los criterios técnicos utilizados por la Secretaría de Hacienda para otorgar el nivel de subsidio · El Servicio Meteorológico no mide la temperatura en casa-habitación y lo más importante no considera el factor Humedad · Se reúnen legisladores, funcionarios y académicos de Tabasco con el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados Durante la reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, legisladores del Grupo Parlamentario del PRD reiteraron la petición ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) de reclasificar la tarifa eléctrica 1C-1D a la categoría 1F en el estado de Tabasco, con el objetivo de mejorar las condiciones económicas de los habitantes y “saldar una deuda histórica”. El legislador del Sol Azteca Candelario Pérez Alvarado enfatizó que durante más de 20 años se ha dado una lucha y mostrado de forma científica que las temperaturas rebasan los 34 grados centígrados, lo cual difiere con el registro de 33 grados presentado por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Asimismo, la solicitud de reclasificación fue respaldada por los diputados Araceli Madrigal Sánchez del Distrito 5 por Tabasco, Óscar Ferrer Ábalos, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; Julio Saldaña Morán y Elio Bocanegra Ruiz, secretarios de la Comisión de Energía; Héctor Peralta Grappin, presidente de la Comisión de Competitividad, quienes acusaron que este estado petrolero cuenta con las tarifas más altas comparado con Sonora y Baja California Sur. El representante del Gobierno del Estado de Tabasco, Carlos Francisco Reyes Abreu, indicó que existe una discrepancia en los criterios técnicos utilizados por la Secretaría de Hacienda para otorgar el nivel de subsidio, toda vez que la CNA, a través del Servicio Meteorológico, no mide la temperatura en casa-habitación y lo más importante no considera el factor Humedad. “No se discute la fórmula para presentar la clasificación de tarifas sino el método con el que se lleva a cabo”, señaló el funcionario estatal. Además, Reyes Abreu argumentó que las excesivas tarifas generan que los más de 660 mil usuarios consuman mayor energía, pues dos de cada cinco tabasqueños cuentan con aire acondicionado y paga en promedio de mil a dos mil pesos bimestralmente. “Con esta propuesta se busca apoyar la economía familiar que se ha visto afectada por la carestía de la energía eléctrica. Tabasco consume más energía que Oaxaca y Chiapas juntos. La mitad de la población tiene 1C y la otra 1D sin razón, lo cual no es solo injusto, sino provoca la falta de pago de los consumidores; es imposible que la gente no se salga de su presupuesto y que la gente trabaje sólo para pagar la energía eléctrica”, indicó. Al hacer uso de la palabra, Luis Alfonso López Manrique, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, presentó el proyecto“Determinación de la Temperatura y Humedad relativa Media del Estado de Tabasco –DTHRMET-” un proceso de investigación científica realizado durante casi una década. En dicho documento se exhibió la variación de temperaturas oficiales con la sensación térmica de los habitantes. Para ello, se construyeron estaciones y se colocaron aparatos termométricos en viviendas para generar 24 registros por día, mostrando temperaturas superiores a lo establecido por la CNA y casi similares a las que se presentan en Sinaloa y Sonora. El investigador enfatizó que el cálculo de la energía de consumo promedio de una casa- habitación es de 2,500 Kw/mes y sin embargo actualmente existe una tarifa castigo 850 kw/mes, originando que sea exponencial el costo de 4.60 Kw/hr, Cabe señalar que la tarifa 1C aplica si se supera los 850 Kw/mes; 1D los 1,000 kw/mes, mientras que la tarifa 1F aplica si supera el promedio de 2,500 Kw/mes. López Enrique señaló más de la mitad de la población percibe las altas temperaturas que llegan a superar los 40 grados durante los meses de mayo y junio, ocasionando “disconfort” e incluso problemas en la salud como golpe de calor. A la reunión también asistieron el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco, Gabriel Oropeza y el jefe de Unidad de la Subsecretaria de Ingresos de la SHyCP, Eduardo Cámara, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, así como diputados locales. Finalmente, se acordó una reunión técnica entre el Ejecutivo Federal, representado por la SHyCP, la Comisión Reguladora de Energía, la CNA, así como las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Energía con investigadores para marcar la ruta crítica del análisis y criterios de las tarifas eléctricas en este estado.


Comments